Ritmo del cajón peruano

Imagen

EL CAJON
El cajón es un instrumento musical  de origen afroperuano que gracias a las diferentes danzas, como  el jazz o el flamenco, se ha hecho popular en todo el  mundo. Este instrumento nació en la costa  centro y norte del Perú. En relación a  las características, esto está hecho de cedro o caoba. Además, es paralelepípedo de  forma variable, dependiendo ésta de la comodidad, pues para tocarlo lo usual es que se siente sobre el Cajón. Las dimensiones más usuales son de 35 cms. por 20 cms. en la base y 46 cms. de altura, y el grosor de las paredes varia de  12 a 15 mm. En la cara posterior, se encuentra un orificio circular llamado “boca”, de 5 a 6 cms. de radio, el cual amplifica la emisión del sonido. Se toca percutiendo con ambas manos su cara anterior, el cual es más delgada, pues su espesor es de 4 a 7 mm.. Se puede tocar en los diferentes lados del cajón. Se ejecuta más corrientemente con la base de la palma de la mano; con cuatro dedos excluyendo el pulgar, con la palma ahuecada y punteando con la yema de los dedos.

Imagen

LA CAJITA

Es una caja de madera cuya tapa está unida por un solo lado, mediante un pasador metálico. Se cuelga del cuello al nivel de la cintura, pudiéndose tocar mientras la persona está en movimiento. Su tamaño y forma son, aproximadamente, las de una caja de zapatos. Algunas veces tiene la forma de una pirámide trunca, invertida. La Cajita se toca abriendo y cerrando la tapa con una mano y, con la otra, golpeando el instrumento con un palillo de madera con la misma dimensión de la cajita.

 

LA QUIJADA

Imagen

Este instrumento se incorporó como complemento del cajón para la música afroperuana. Se caracteriza por ser el maxilar inferior de un burro, mula o caballo. Se sostiene con una mano del extremo anterior del cuerpo de dicho hueso y se percute con la otra en una de las ramas, sonando los dientes flojos en sus alvéolos al vibrar la quijada con el golpe. Esto lleva a clasificar a la Quijada como Idiófono de Golpe Indirecto, de Percusión y Sacudimiento, pero este instrumento también se tañe raspando con un hueso o un palo las filas de dientes. En Lima la Quijada también recibe el nombre de Carachacha. Asimismo, es utilizado en la música andina.

 

CAJÓN FLAMENCO

Imagen

La difusión internacional del cajón peruano se debió a su adopción por parte de Paco de Lucía para el flamenco en 1977 tras una gira por Latinoamérica. Paco de Lucía fue y es un gran músico. Este llegó a manos del percusionista , Rubem Dantas, perteneciente a una banda peruana, donde, en una fiesta organizada por el embajador español en Perú, Paco de Lucía se incorpora a la banda para interpretar un repertorio variado de canciones, donde estuvo el del  flamenco. Es desde ese momento que Paco de Lucía acopla el cajón para la música flamenca y lo lleva a una gira por Latinoamérica junto con Rubem Dantas, quien es un músico brasileño. Con la adopción del cajón peruano por parte de la comunidad de la música flamenca surgieron uno tras otro los percusionistas que encontraron en el nuevo instrumento la quintaesencia de la percusión dentro del flamenco contemporáneo.
El nombre de «cajón flamenco» se hizo famoso a partir de la difusión y uso del cajón peruano dentro del flamenco, que lo expuso a experimentar variaciones en su construcción, como el uso de cuerdas en el interior y el modo de fijación de la tapa acústica a la estructura de la caja, son suficiente razón para merecer la denominación. En relación a sus características, es igual al cajón peruano, pero, además, tiene cuerdas dentro del cajón, el cual le da otro estilo y sonido  diferentes al cajón peruano.

 

Bibliografía:
 
Wikipedia, enciclopedia libre (2010)http://es.wikipedia.org/wiki/Caj%C3%B3n_(percusi%C3%B3n)(consulta 14 de Abril)
SANTA CRUZ, Rafael (2010) El cajón afroperuano, (http://www.cajonperuano.org/sp/index.php) (consulta 14 de Abril)
Página Web de Música Peruanahttp://www.musicaperuana.com/cajon/caracteristicas.htm(consulta 14 de Abril)
 
Blog de José Olivera Espinozahttp://clasesdecajonperuano.blogspot.com
(consulta 13 de Abril)
Página web «cajón Perú»  http://www.cajonperu.com/home.html (consulta 14 de Abril)

Deja un comentario